
Turismo de base local y resiliencia socio-ecológica (TURES)
Líneas de Investigación
Finalizado
Objetivos
Estudiar los efectos socio-ambientales del turismo de base local (TBL) a partir del marco teórico-metodológico de la resiliencia socio-ecológica (¿en qué sentido el TBL contribuye a potenciar o bloquear la resiliencia socio-ecológica de un socioecosistema?). Paralelamente supondrá también una reflexión práctica sobre la utilidad del concepto resiliencia socio-ecológica en el estudio de la sostenibilidad.
Descripción
La antropología social, a través de la etnografía, es una disciplina privilegiada para el estudio sobre el terreno de fenómenos emergentes y la aplicación empírica de nuevas perspectivas teórico-metodológicas. El turismo de base local (turismo comunitario, community-based tourism) es uno de esos fenómenos emergentes a nivel internacional, que disfruta del apoyo de instituciones públicas y ONGs preocupadas por el desarrollo local y la protección ambiental. Sin embargo, se carece aún de conocimiento sistematizado sobre sus efectos y en particular de su contribución a la sostenibilidad social y ecológica. Por su parte, desde las ciencias de la sostenibilidad, a partir de nociones como socioecosistema y resiliencia socio-ecológica, se proponen nuevas perspectivas para un análisis complejo e integral de lo socioambiental que, sin embargo, no se han aplicado todavía con consistencia al estudio de una de las actividades humanas más ubicuas: el turismo. Este proyecto de investigación parte de la oportunidad de aplicar esta perspectiva analítica para dilucidar las consecuencias del emergente turismo de base local (TBL). Por tanto su objetivo general es estudiar los efectos socio-ambientales del TBL a partir del marco teórico-metodológico de la resiliencia socio-ecológica (¿en qué sentido el TBL contribuye a potenciar o bloquear la resiliencia socio-ecológica de un socioecosistema?). Paralelamente supondrá también una reflexión práctica sobre la utilidad del concepto resiliencia socio-ecológica en el estudio de la sostenibilidad. El carácter exploratorio de esta investigación hace especialmente recomendable, como opción metodológica, el estudio de caso etnográfico-antropológico y el posterior análisis comparativo. Para garantizar una aplicación consistente de la noción de resiliencia socio-ecológica es preciso un conocimiento sólido y longitudinal de distintas experiencias relevantes de turismo de base local. Para ello se han seleccionado 7 casos ubicados en contextos turísticos y ecológicos muy significativos, sobre los que venimos investigando desde hace años: Floreana (Islas Galápagos), El Castillo (río San Juan, Nicaragua), Agua Blanca (Manabí, Ecuador), Nahá-Lacanjá (Chiapas, México), Alájar-Linares (Sierra de Aracena, España), Fragas do Eume (Galicia, España) y Anamanti (lago Titicaca, Perú). Para desarrollar este proyecto conformamos un equipo de antropólogos/as con aporte multidisciplinar (ciencias ambientales y economía), experiencia contrastada en investigación sobre turismo de base local y resiliencia socio-ecológica (avalada por publicaciones e investigaciones diversas), y que posee de antemano un conocimiento profundo de la práctica totalidad de los casos que van a ser estudiados. Todo ello garantiza la viabilidad del presente proyecto habida cuenta tanto de los plazos de ejecución como de la perspectiva longitudinal desde la que pretendemos analizar cada caso. Los resultados esperados tienen dos vertientes. Por un lado, la académica: un mayor conocimiento del turismo de base local y sus efectos, y un avance en el uso de la resiliencia socioecológica como herramienta para el estudio de la sostenibilidad. Por otro, a nivel socio-económico y en relación a la cooperación al desarrollo, con la elaboración de una guía práctica para el análisis de los efectos socioambientales del turismo de base local que se pondrá a disposición de las instituciones, agentes y actores locales implicados en esta modalidad turística. Participan: María José Pastor (Universidad de Alicante), Pilar Espeso (Universidad de Alicante) y Jordi Gascón (Universidad de Lleida).