Proyecto Cicla. Movilidad Sostenible en Andalucía: discursos y prácticas en el uso de la bicicleta

Objetivos

2.1. Objetivos generales: Analizar y registrar los diferentes usos y prácticas relativas a la movilidad sostenible en general, y al ciclismo utilitario en particular, en los espacios urbanos de Andalucía. Recabar y analizar los discursos sociales respecto a la movilidad sostenible en general, y ante la bicicleta como medio de transporte en particular, presentes en los distintos sectores sociales que articulan la realidad social andaluza. Inquirir y analizar las vías para la toma colectiva de acuerdos y creación de consensos comunitarios ante las políticas de potenciación de la movilidad sostenible en general, y la bicicleta como transporte, en particular. Elaborar recomendaciones, fundamentadas en los resultados finales del proyecto, para fomentar certeramente el uso de la bicicleta en Andalucía. 2.2. Objetivos específicos: Describir y caracterizar los usos y prácticas de las alternativas de transporte en los ámbitos urbanos. Recabar y analizar testimonios acerca del uso de la bicicleta entre usuarios y no usuarios. Detectar conflictos y consenso ante propuestas de movilidad sostenible. Analizar los hábitos de transporte más comunes en la población según se asocian a discursos y consensos. Recopilar posicionamientos de los agentes implicados: tejido asociativo, pequeños empresarios del sector, líderes de opinión, administraciones públicas... Detectar claves referentes al sector económico relacionado con la bicicleta como transporte: hábitos de consumo de los usuarios, distribución de bienes y servicios en el sector, emprendedores, etc. Explorar fórmulas para la resolución de conflictos entre modalidades de transporte, focalizándolas especialmente en el conflicto ciclista-peatón. Diseñar estrategias de comunicación social que faciliten la difusión de las propuestas de potenciación de la bicicleta y su encaje en las diferentes corrientes de opinión en Andalucía. Confeccionar una batería de recomendaciones aplicables en pro del fomento del ciclismo como transporte entre diferentes sectores

Descripción

El proyecto CICLA“Movilidad Sostenible en Andalucía: Prácticas y discursos en el uso de la bicicleta" G-GI3001/IDIX ha abordado el estudio de la sostenibilidad urbana de manera general, y de su concreción en uno de esos usos sociales más actuales y estratégicos: la bicicleta. Aunque entendemos que la incorporación del análisis de la sostenibilidad y del medio ambiente urbano supone un paso hacia delante en los estudios urbanos realizados desde las ciencias sociales, podemos afirmar que la innovación de este proyecto ha sido de tipo metodológico: el carácter multidisciplinar del equipo y la experiencia de sus miembros en investigaciones previas, han permitido aplicar aquí por vez primera una combinación de técnicas de investigación social para analizar respectivamente las prácticas de la población en materia de transporte sostenible, los discursos existentes al respecto por parte de la posición social de distintos sectores de la población y sobre todo ha permitido palpar en paralelo lo que “la gente hace con la bicicleta” y lo que la gente “dice sobre la bicicleta”. Nuestra propuesta combina tres aproximaciones: 1) situada, 2) generalista y 3) comunicativa. La situada (1) ha consistido en la realización de etnografías en Cádiz, Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla (dos años de estancia en el lugar) en las que, a través de observación participante (estática y dinámica), entrevistas en profundidad y la realización de foros participativos con actores clave, se han caracterizado las especificidades de los usos y discursos de los estudios de caso. La generalista (2) se ha centrado en análisis de grupos de posición social categorizados en base a variables socio-económicas, de sexo, edad y medio de transporte utilizado; para llevar a cabo este enfoque han sido realizados 12 grupos de discusión La comunicativa (3) ha utilizado las redes sociales de internet tanto para: a) captar el universo discursivo de la web, b) comunicar los discursos que iban surgiendo como resultado de las otras aproximaciones c) provocar el debate y la reacción en las redes sociales.

Entidad Financiadora

  • Consejería de Fomento y Vivienda Junta de Andalucía