
REVERDEA Navegando el continuum rural-urbano bajo una perspectiva socioecológica
Personas Relacionadas con este Proyecto
Líneas de Investigación
Finalizado
Descripción
A lo largo y ancho del planeta la población en las ciudades aumenta, poniendo en peligro la sostenibilidad socio-ecológica regional y global a largo plazo. Sin embargo, en paralelo a una creciente la globalización y abandono del medio rural, cambian los vínculo entre los campos y las ciudades, ya sea por las tecnologías, y las nuevas formas de comunicación, por el intercambio de conocimientos o por movimientos sociales de respuesta al sistema capitalista dominante, entre otras. Dentro de estas relaciones se enmarca el flujo migratorio de personas desde las ciudades al campo por distintas motivaciones, que en España la crisis financiera ha fomentado. Quienes vuelven al campo influyen en las relaciones entre los entornos rural y urbano y generan transformaciones sociales, institucionales y ecológicas en los contextos en los que se asientan. En este proyecto se pretende explorar, a través de la aproximación de los Sistemas Socioecológicos (sistemas complejos integrados de naturaleza y sociedad), el papel que están jugando algunas iniciativas de nuevos/as pobladores/as en la sostenibilidad y resiliencia socio-ecológicas en dos zonas de España (la Sierra de Aracena en Huelva y la Sierra de Guadarrama en Madrid). Este objetivo general se abordará a través de cuatro específicos: 1) caracterizar la dimensión socio-cultural de las iniciativas neorurales, incluyendo la percepción de éstas y cómo contribuyen al intercambio de conocimiento ecológico; 2) caracterizar la dimensión institucional de las iniciativas, incluyendo aspectos políticos, económicos y de tenencia de la tierra; 3) caracterizar la dimensión ecológica de las iniciativas, incluyendo su relación con las biodiversidad y los cambios de usos del suelo; y 4) identificar los retos, compromisos, oportunidades y alternativas relacionadas con los proyectos neorurales y su influencia en la sostenibilidad y resiliencia socioecológica. El proyecto espera generar un espacio de intercambio y debate entre quienes participan de estas iniciativas, se interesan de ellas, o viven en los entornos en que tiene lugar, así cómo integrar diversas herramientas de investigación-acción, desde la observación participante y grupos de discusión a entrevistas en profundidad, mapeo participativo y muestreos de determinados indicadores de biodiversidad. Investigadores colaboradores: Agustín Coca, Universidad Pablo de Olavide Álvaro Fuentes Garcia, Universidad Autónoma de Madrid Antonio Diaz Aguilar, Universidad Pablo de Olavide Berta Martín-López, Leuphana University Claudia Bieling, University of Hohenheim Daniel López, Fundación Entretantos y Universidad Pablo de Olavide Esteban Ruiz Ballesteros, Universidad Pablo de Olavide Federica Ravera, Universidade de Évora Francisco Martín Azcárate, Universidad Autónoma de Madrid Irene Iniesta Arandia, Universidad Autónoma de Madrid Isabel Díaz Reviriego, Institut de Ciencia i Tecnología Ambiental l – Universidad Autónoma de Barcelona Javier Escalera Reyes, Universidad Pablo de Olavide José A. González Nóvoa, Universidad Autónoma de Madrid José Sancho, Institut de Ciencia i Tecnología Ambiental – Universidad Autónoma de Barcelona Karin Ruede, University of Hohenheim Mámen Cuéllar, Instituto de Estudios Campesinos – Universidad de Córdoba Mario Torralba, University of Copenhagen Marta Rivera Ferre, Universidad de Vic Nora Fagerholm, University of Copenhagen Rafael Caceres, Universidad Pablo de Olavide Tobias Plieninger, University of Copenhagen Victoria Reyes García, ICREA and Institut de Ciencia i Tecnología Ambiental Violeta Hevia, Universidad Autónoma de Madrid
Sitio Web
http://www.reverdea.com/Entidad Financiadora
- Programa Andalucía Talent Hub de la Agencia Andaluza del Conocimiento (Resolución de 29 de Julio de 2015) y FP7 de la Comisión Europea (Acciones Marie Curie, Personas