Efecto de la gestión del territorio en la capacidad de la biodiversidad y el paisaje para suministrar servicios a la sociedad: evidencias en tres sistemas socio-ecológicos
Personas Relacionadas con este Proyecto
Descripción
La finalidad del proyecto es desarrollar un marco metodológico que permita elaborar un nuevo modelo de ordenación territorial, alternativo al actual, basado en la gestión de los servicios de ecosistemas, para evitar el potencial desacoplamiento existente entre el suministro y la demanda de los servicios, que constituye una de las barreras principales para lograr territorios sostenibles. Distintas políticas y estrategias de gestión territorial en ecosistemas mediterráneos han dado lugar a distintos grados de desacoplamiento espacial y temporal entre las unidades suministradoras de servicios (esto es, la estructura y procesos biofísicos que subyacen en el suministro) y la demanda social de los mismos. En este sentido, el proyecto pretende realizar un análisis dual del suministro y demanda de servicios de los ecosistemas, que evalúe el grado de acoplamiento o desacoplamiento entre unidades suministradoras y beneficiarios. El proyecto se desarrollará en tres sistemas socio-ecológicos mediterráneos, situados en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que han estado sometidos a diferentes políticas de gestión y ordenación territorial: el Parque Nacional de Doñana; la cuenca hidrográfica del río Nacimiento; y el sector oriental de Sierra Morena. La evaluación de servicios de los ecosistemas requiere considerar la capacidad de los ecosistemas de suministrar servicios así como la demanda, uso y disfrute de los mismos por parte de los beneficiarios. Para ello, por un lado, se identificarán y analizarán las unidades suministradoras de servicios a nivel del componente funcional de la biodiversidad (diversidad funcional) y de la configuración paisajística. Por otro lado, se identificará a los actores sociales que usan y disfrutan los servicios de los ecosistemas (beneficiarios), así como el grado en el que demandan servicios y la escala espacial a la que lo hacen. Posteriormente, se evaluará de forma integral y comparada el estado de las unidades proveedoras, los beneficiarios y los servicios en los tres sistemas socio-ecológicos objeto de estudio. Con el fin de determinar el grado de desacoplamiento existente entre las dimensiones social y ecológica analizadas, se cartografiarán las unidades suministradoras de servicios y los beneficiarios utilizando InVEST (Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs), un software analítico desarrollado para la cartografía y valoración de servicios de los ecosistemas. Por último, se analizarán los trade-offs y sinergias existentes utilizando el concepto de “conjuntos de servicios”, entendido como un grupo de servicios de los ecosistemas que tienden a aparecer espacialmente asociados. Con la información obtenida en el proyecto podremos evaluar en qué medida diferentes estrategias de gestión de los sistemas socio-ecológicos mediterráneos dan lugar a distintos grados de desacoplamiento espacial entre las unidades suministradoras de servicios y la demanda social de los mismos, generando conflictos sociales. El proyecto propone una nueva aproximación a la gestión de los ecosistemas mediterráneos basada en el análisis de las relaciones naturaleza-sociedad desde una perspectiva interdisciplinar.
Entidad Financiadora
- Ministerio de Ciencia e Innovación